Como profesores del IES La Orden de Huelva, los abajo firmantes manifestamos nuestro más firme rechazo a los aspectos curriculares de la LOMLOE, por los siguientes motivos:
1.- Opinamos que se nos quiere imponer un modelo pedagógico único y rígido basado en situaciones de aprendizaje, lo que supone una intrusión en la autonomía pedagógica del profesorado que atenta contra nuestra libertad de cátedra.
2.- De la lectura de la LOMLOE, en lo que se refiere a elementos como las competencias clave, competencias específicas y a descriptores operativos, se desprende un lenguaje retórico, críptico y en ocasiones pretencioso, que opinamos no es de mucha ayuda como guía pedagógica y metodológica para el profesorado.
3.- Se le concede una excesiva importancia a las competencias, en menoscabo de los conocimientos, los cuales, en nuestra opinión, deben de ser el centro de atención del proceso de aprendizaje. Incluso se les cambia el nombre por “saberes básicos”, lo que parece apuntar en la dirección de que queden relegados a un segundo plano, cumpliendo un papel meramente de medio por el que alcanzar competencias. No nos oponemos a que se evalúen competencias, pero opinamos que éstas deben de estar imbricadas en el proceso de aprendizaje de los conocimientos, y no resultar ellas mismas el referente principal en el proceso de evaluación. Encontramos, además, grandes lagunas de conocimientos importantes dentro de la lista de saberes básicos propuestos para la mayoría de asignaturas.
4.- Desconocemos cuál es la base científica para que se imponga obligatoriamente este enfoque único basado en competencias y en situaciones de aprendizaje frente a otros alternativos. Si no la hubiese, se estaría incurriendo en un una especie de experimento social poco ético, que podría tener nefastas consecuencias para el futuro académico del alumnado.
5.- Esta ley plantea una evaluación por competencias farragosa y confusa que complica el proceso de evaluación objetiva, en contra precisamente de lo que sería deseable. Así mismo, esta forma de evaluación resulta más difícil de comprender, tanto para el alumnado como para sus familias, por lo que no obtendrán un referente claro que les oriente en su proceso de aprendizaje.
6.- Se nos exige que reformulemos totalmente nuestras programaciones de los cursos impares una vez ya comenzado el presente curso académico, y que compaginemos dicho quehacer con el resto de nuestras tareas docentes, que no son pocas, teniendo que sostener, simultáneamente, otro planteamiento diferente para los cursos pares. No es éste un planteamiento muy razonable dada la envergadura del trabajo que se nos demanda. Estas circunstancias suponen una sobrecarga de trabajo que redundará negativamente en el desempeño de nuestra labor docente.
7.- Nos parece que esta ley ha sido elaborada por personas que tratan de aplicar ciertos planteamientos pedagógicos excesivamente teóricos y dogmáticos, sin argumentación ni base científica, que no hallan concordancia con la realidad del aula. De forma que esta ley no hace sino socavar más las deficiencias y carencias que viene arrastrando el sistema educativo a través de sucesivas leyes que no atacan el problema de base, que está, entre otros motivos, especialmente relacionado con la falta de recursos humanos para atender adecuadamente a las dificultades y retos que presenta el alumnado.
Es por todo lo expuesto, que demandamos una ley educativa que surja del consenso de todos los sectores implicados en el sistema educativo, donde el profesorado, como no puede ser de otra manera, debe tener un papel relevante. Por otra parte, una ley educativa no debe ser complicada en su interpretación y aplicación, ni excesivamente burocrática, ya que, de serlo, dejará de ser eficiente y por lo tanto será inútil.
Así mismo, también pedimos al Poder Legislativo, en manos de l@s polític@s, que cumpla con su responsabilidad, y en la línea de los argumentos aquí expuestos, haga lo posible para que se llegue a un consenso y PACTO POR LA EDUCACIÓN, que tenga como finalidad una formación sólida para los ciudadanos y futuros profesionales, como un pilar básico para el sustento de la sociedad.
En Huelva a 19 de diciembre de 2022
Habéis puesto en negro sobre blanco exactamente lo que yo pienso. Llevamos muchos años observando el deterioro de la educación y al final, con esta ley, hemos tocado fondo. La verdad es que han conseguido lo que querían: acabar con el pensamiento crítico, independiente y autónomo. Por ello han creado una sociedad donde solo se aceptan las narrativas o relatos oficiales y donde la libertad de expresión, base fundamental de la democracia, se encuentra en serio peligro. Al poder político y económico no les interesan las voces discordantes y los relatos alternativos. De hecho solo hay que ver cómo los medios de comunicación en vez de fiscalizar al poder, se han convertido en serviles defensores de sus intereses.
ResponderEliminarLa educación estorba y simplemente se han encargado de desmantelarla.
Bravo por vuestra iniciativa.
Gracias por tu comentario Luis, totalmente de acuerdo. Esta situación es la que nos ha motivado a iniciar este.movimiento, esperamos ser capaces de alcanzar una masa crítica, que tenga alguna repercusión, y contribuir a un cambio radical en la enseñanza.
Eliminar