domingo, 1 de junio de 2025

¡ Gracias a todos compañeros y compañeras!

 Gracias por interesaros y contactar con nosotros tras la publicación del artículo en prensa sobre nuestra iniciativa y manifestar vuestra intención de participar de la misma.

Entendemos que os veáis identificados, ya son muchos años  padeciendo los efectos de un desastroso sistema educativo, al que no ha habido interés en poner solución.

Trataremos de que vuestras voces se escuchen y sean tenidas en cuenta. 

Os mantendremos informados mediante este blog y en X ( @revoluciontiza) de como organizarnos y coordinarnos y recoger propuestas que acaben dando lugar a acciones concretas.

martes, 15 de abril de 2025

Aprendizaje por competencias, ¿Tiene sentido en Secundaria y Bachillerato?

    Ya llevamos dos cursos padeciendo las penurias del aprendizaje por competencias establecido por la LOMLOE. Desde su entrada en vigor dicha ley fue muy contestada por el profesorado, ya que veíamos venir las dificultades a las que tendríamos que enfrentarnos por lo inadecuado de este enfoque competencial. Desde el IES La Orden fue presentado un escrito de rechazo, ante la administración educativa, donde exponíamos nuestros argumentos. Desde la Revolución de la tiza opinamos que las críticas expuestas en este escrito siguen siendo válidas hoy en día, pues hemos confirmado los efectos negativos previstos.

Esta moda competencial viene del mundo de la Formación Profesional, donde quizás tenga más sentido, dada su naturaleza y objetivos. Pero en Secundaria y Bachillerato seguramente no sea lo más adecuado. El enfoque competencial en la educación tiene ya largo recorrido en ciertos países de Sudamérica, donde ha sido fuertemente criticado y contestado. A pesar de conocer sus deficiencias, llegando al punto de que en Escocia se abandonó este modelo, en Europa ha calado esta idea y el enfoque competencial se ha extendido por los sistemas educativos, seguramente por intentar unificar los sistemas de calificación en toda la UE y por haber apostado por un modelo de educación muy enfocado en los aspectos prácticos de cara al futuro profesional del alumnado. 

Pero este modelo educativo competencial desatiende otros aspectos fundamentales en la formación de toda persona, que escapan a este enfoque limitado, y especialmente en la enseñanza Secundaria y Bachillerato. Para estas etapas se requiere una formación más integral, tanto en los aspectos científicos como en los humanistas. ¡¡ Claro a no ser que se pretenda que la finalidad de la educación sea el formar ciudadanos/as sin espíritu reflexivo o capacidad crítica alguna !!

Para profundizar en el tema podemos leer una crítica exhaustiva en el siguiente enlace

En este otro enlace puedes consultar por qué Escocia abandonó la educación por competencias.


jueves, 27 de marzo de 2025

Complejidad de las aulas

    Todos somos conscientes de la enorme complejidad que implica enseñar en un aula en la actualidad, las causa son múltiples y de diversa índole: alumnado con baja autoestima, baja capacidad de atención y concentración, familias desestructuradas, inestabilidad emocional del alumnado o con problemas de salud mental, alumnado disruptivo, etc.

Por si esto fuera poco, el profesorado se ve sobrecargado con tareas burocráticas, que por cierto en nada ayudan a su labor docente, y que le quitan tiempo y energía. Todo esto crea unas condiciones muy poco favorables para que podamos desempeñar nuestra auténtica labor de forma digna y eficiente.

En un informe realizado por la ONG Educa y por la Fundación SM se analiza esta situación a fondo y se proponen algunas soluciones, merece la pena leerlo.


Artículo que resume el informe

Informe completo(PDF)


domingo, 16 de febrero de 2025

Hablando claro sobre el Currículo

   

  Por suerte hay personas que no tienen miedo a ir contra la corriente predominante, para ello hace falta gran decisión y fortaleza. En mi opinión esta decisión y fortaleza solo puede tenerse cuando uno se apoya en ideas argumentadas y en evidencias, y no en falacias o en las ideas políticamente correctas del momento. En el ámbito educativo este es el caso de Nuno Crato, matemático estadístico y exministro de educación, que durante su mandato (2011-2015) llevo a Portugal a unos excelentes niveles en las pruebas PISA y TIMSS.

Nuno Crato expone en sus charlas y escritos que para mejorar en educación el currículo debe basarse en el conocimiento y debe ser coherente y organizado, y no deben de bajarse los niveles de exigencia para evitar el fracaso educativo. ¿A qué os suena esto?, a la antítesis de lo que propone el actual sistema educativo, ¿Verdad?. Pues esto es lo que expone de forma clara, rotunda y bien fundamentada este autor.

Como manifiesta N. Crato, el actual currículo, basado en competencias, solo busca la aplicación de los conocimientos y al no tomar a los propios conocimientos como elemento organizador y de coherencia dificulta el aprendizaje, ya que el alumnado se pierde en un entramado confuso y disperso de ideas. N. Crato también critica a las metodologías constructivistas y a los aprendizajes basados en proyectos, apoyándose en las evidencias aportadas por las recientes investigaciones en el campo de las ciencias cognitivas.

Desde La Revolución de la Tiza estamos muy de acuerdo con el análisis y las propuestas de este autor, que en nuestra opinión deberían de tomarse como referentes para recuperar un sistema educativo digno, útil a la sociedad y al propio individuo.

Para ampliar la información os sugerimos los siguientes enlaces:

Vídeo seminario de N. Crato

Vídeo entrevista a N. Crato

Artículo entrevista a N. Crato

sábado, 8 de febrero de 2025

 Repensar la educación

Todos estaremos de acuerdo en que la educación se encuentra en una auténtica situación de crisis: los malos resultados académicos, la falta de motivación del alumnado, los problemas de convivencia en las aulas y, en definitiva, el desprestigio de la educación pública, así lo evidencian. ¿Cómo hemos llegado a esta crisis educativa? A esta pregunta ya trató de dar respuesta la prestigiosa autora Inger Enkvist en su libro “Repensar la Educación”, cuya primera edición data del año 2006 [1]. Según la autora, a esta crisis educativa se ha llegado en la mayoría de países desarrollados como consecuencia de haberse impuesto una ideología educativa que no responde a las necesidades de la juventud ni de la sociedad.

En el libro se expone cómo la aplicación de tendencias pedagógicas disfrazadas de un falso halo científico, como el constructivismo, ha supuesto un desprecio hacia el conocimiento, llegando incluso a acusar a éste de ser causa de desigualdad. Así mismo, esta corriente del constructivismo ha relegado al profesorado al papel de un guía del proceso de la enseñanza, o de un simple organizador de situaciones de aprendizaje. Según I. Enkvist, a los “pedagogistas” no les interesan las asignaturas, sino las diferencias entre el alumnado, y han decidido que la escuela sea el lugar en que se resuelvan los problemas de la desigualdad. De esta forma, sus únicas preocupaciones van dirigidas al diseño de programas sobre valores y a crear ciertos ambientes pedagógicos, en lugar de a la transmisión de conocimientos y a la observancia de que éstos hayan sido adquiridos.

En el texto, se nos muestra cómo las diferentes políticas educativas han seguido una línea marcadamente ideológica, y que nunca se ha propiciado un debate o reflexión alguna sobre el modelo educativo, imponiendo, en su lugar, el que tocaba como la única opción posible. Como muy bien expone Rodolfo Mauricio Biccoca en un artículo que resume el libro [2], «… La política ha conquistado la escuela a través de estas ideologías, que no tienen como meta la adquisición de conocimientos ni la formación ética de los educandos, sino el “cambio social”. Lo que hoy se llama crisis de la educación es la consecuencia lógica de no permitir a la escuela y a los docentes desempeñar su función propia, la enseñanza. En cambio, se les ha asignado cometidos ajenos a su naturaleza y finalidad».

La conclusión final del libro de I. Enkvist es que es necesario repensar la educación si queremos que ésta se recupere de su situación crítica. Al final del libro, la autora menciona algunos factores clave para que esto pueda ocurrir.

    Las ideas que se exponen en este libro siguen siendo válidas actualmente, ya que las reformas educativas posteriores a la fecha de su publicación no han hecho sino dar continuidad a las mismas tendencias. Eso sí, cambiando la jerga pedagógica para disfrazarlas según los intereses del momento. Así, hoy con la LOMLOE tenemos el aprendizaje por competencias, las cuales son la culminación del desprecio al conocimiento y las situaciones de aprendizaje, un enfoque pedagógico cuya pretensión es seguir relegando al profesor a un mero papel de guía, y no de protagonista, del proceso de la enseñanza.

Hoy sigue siendo muy necesario ¡Repensar la Educación!.


[1] Recomendamos la lectura del libro al que puede accederse en formato pdf en este enlace.

[2] También recomendamos la lectura de este artículo que resume lo expuesto en el libro




lunes, 3 de febrero de 2025

 ¿Quiénes somos?

    El enorme deterioro que está sufriendo la enseñanza ha motivado que un grupo de profesores y profesoras de un Centro Público de Huelva nos hayamos reunido recientemente con la idea de crear un espacio de reflexión y debate que creemos es muy necesario para afrontar los retos que se nos presentan.

El objetivo es reunirnos de forma periódica para debatir los distintos asuntos que nos preocupan, hacer propuestas,  organizarnos para reivindicar ante la administración educativa y hacer llegar nuestra opinión e inquietudes a la sociedad.  El objetivo último es reclamar un cambio radical del sistema educativo. 

Nuestra intención es que esta iniciativa que ha nacido en nuestro centro pueda extenderse al mayor número posible de centros de enseñanza públicos.

Para contactar con nosotros puedes hacerlo en: larevoluciondelatiza@gmail.com

En "X" @revoluciontiza

O bien utiliza el Formulario de contacto que aparece en el margen derecho.



 Nuestro Manifiesto

¡ Gracias a todos compañeros y compañeras!

 Gracias por interesaros y contactar con nosotros tras la publicación del artículo en prensa sobre nuestra iniciativa y manifestar vuestra ...