sábado, 8 de febrero de 2025

 Repensar la educación

Todos estaremos de acuerdo en que la educación se encuentra en una auténtica situación de crisis: los malos resultados académicos, la falta de motivación del alumnado, los problemas de convivencia en las aulas y, en definitiva, el desprestigio de la educación pública, así lo evidencian. ¿Cómo hemos llegado a esta crisis educativa? A esta pregunta ya trató de dar respuesta la prestigiosa autora Inger Enkvist en su libro “Repensar la Educación”, cuya primera edición data del año 2006 [1]. Según la autora, a esta crisis educativa se ha llegado en la mayoría de países desarrollados como consecuencia de haberse impuesto una ideología educativa que no responde a las necesidades de la juventud ni de la sociedad.

En el libro se expone cómo la aplicación de tendencias pedagógicas disfrazadas de un falso halo científico, como el constructivismo, ha supuesto un desprecio hacia el conocimiento, llegando incluso a acusar a éste de ser causa de desigualdad. Así mismo, esta corriente del constructivismo ha relegado al profesorado al papel de un guía del proceso de la enseñanza, o de un simple organizador de situaciones de aprendizaje. Según I. Enkvist, a los “pedagogistas” no les interesan las asignaturas, sino las diferencias entre el alumnado, y han decidido que la escuela sea el lugar en que se resuelvan los problemas de la desigualdad. De esta forma, sus únicas preocupaciones van dirigidas al diseño de programas sobre valores y a crear ciertos ambientes pedagógicos, en lugar de a la transmisión de conocimientos y a la observancia de que éstos hayan sido adquiridos.

En el texto, se nos muestra cómo las diferentes políticas educativas han seguido una línea marcadamente ideológica, y que nunca se ha propiciado un debate o reflexión alguna sobre el modelo educativo, imponiendo, en su lugar, el que tocaba como la única opción posible. Como muy bien expone Rodolfo Mauricio Biccoca en un artículo que resume el libro [2], «… La política ha conquistado la escuela a través de estas ideologías, que no tienen como meta la adquisición de conocimientos ni la formación ética de los educandos, sino el “cambio social”. Lo que hoy se llama crisis de la educación es la consecuencia lógica de no permitir a la escuela y a los docentes desempeñar su función propia, la enseñanza. En cambio, se les ha asignado cometidos ajenos a su naturaleza y finalidad».

La conclusión final del libro de I. Enkvist es que es necesario repensar la educación si queremos que ésta se recupere de su situación crítica. Al final del libro, la autora menciona algunos factores clave para que esto pueda ocurrir.

    Las ideas que se exponen en este libro siguen siendo válidas actualmente, ya que las reformas educativas posteriores a la fecha de su publicación no han hecho sino dar continuidad a las mismas tendencias. Eso sí, cambiando la jerga pedagógica para disfrazarlas según los intereses del momento. Así, hoy con la LOMLOE tenemos el aprendizaje por competencias, las cuales son la culminación del desprecio al conocimiento y las situaciones de aprendizaje, un enfoque pedagógico cuya pretensión es seguir relegando al profesor a un mero papel de guía, y no de protagonista, del proceso de la enseñanza.

Hoy sigue siendo muy necesario ¡Repensar la Educación!.


[1] Recomendamos la lectura del libro al que puede accederse en formato pdf en este enlace.

[2] También recomendamos la lectura de este artículo que resume lo expuesto en el libro




No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡ Gracias a todos compañeros y compañeras!

 Gracias por interesaros y contactar con nosotros tras la publicación del artículo en prensa sobre nuestra iniciativa y manifestar vuestra ...